MAYO EL MES DE LOS EVENTOS

Mayo es ese mes donde se acumulan gran parte de todos los eventos que se realizan a lo largo del año, bodas, comuniones…..

Es por ello que la pastelería que se necesita es muy importante para que nos acabe de endulzar dicho evento.

Así que desde pastelería Torrente en Villajoyosa podemos poner la guinda a tu evento y que se recuerde para toda la vida.

Cuenta con nuestro arte y nuestra capacidad de adaptación y podremos hacer cualquier idea que tengas .

Anuncio publicitario

PANES ESPECIALES PARA BEARD&BURGER

En el pasado Hallowen hicimos unos panes especiales para los amigos de Beard & Burger de El Albir ( https://www.facebook.com/beardandburger/?fref=ts ) os dejamos una muestra de ellos, entre ellos iba el postre, nunca sabríais cuales son, una pista, es un trampantojo de hamburguesa, pero es el postre

Tambien os dejamos el video del espectaculo que montaron para animar la cena

TORRIJAS DE SEMANA SANTA

La torrija es un dulce típico de las celebraciones generalmente de Cuaresma y Semana Santa en España. Consiste en una rebanada de pan (habitualmente de varios días) que es empapada en leche o vino con miel y especias, y, tras ser rebozada en huevo, se fríe en una sartén con aceite. Se aromatiza, a gusto, con diversos ingredientes: canela o algún licor, y se endulza con miel, almíbar o azúcar. Es un alimento de origen humilde que satura pronto al comensal y su uso es costumbre en Cuaresma, época en que los católicos dejan de comer carne.

La torrija aparece ya documentada en el siglo XV, citada por Juan del Encina: «miel y muchos huevos para hacer torrejas», al parecer como plato indicado para la recuperación de parturientas. Las primeras recetas se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). La torrija era a comienzos de siglo XX muy habitual en las tabernas de Madrid y se servía con vasos de vino (chatos).3

Su asociación a la cuaresma se debe tal vez a la necesidad de aprovechamiento del pan sobrante, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad.

Preparación
Se utiliza pan en rebanadas. Las rebanadas deben ser de un grosor no superior a 2 cm. Se prefiere pan casero o de campo de un día o dos antes de preparar las torrijas ya que absorbe mejor la leche. Se cuece leche (medio litro, para una barra de pan de 250 g) con azúcar (125 g), una rama de canela, y una corteza de limón. Se vierte la leche caliente sobre las rebanadas de pan hasta que se remojen suficientemente. Posteriormente se rebozan las rebanadas en huevo batido y después se van friendo en aceite (de preferencia de oliva) en una sartén muy caliente. Se van friendo las rebanadas hasta que se doran por ambos lados. Aparte, se tiene preparado un jarabe caliente hecho con medio litro de agua, 125 g de azúcar, una cucharada de miel y una cucharada de vino blanco dulce (tipo moscatel, Málaga, algunos utilizan en su lugar algún licor tipo anís, etcétera). Este jarabe se prepara cociendo esos ingredientes previamente. A medida que se sacan de la sartén se pasan al recipiente con el jarabe y después se pasan a otra bandeja. Si se quiere, se puede terminar espolvoreando azúcar glas y canela o miel por encima.